Reflejos del Mundo
01. Abriß der Mauer
02. CDG + Meeresverschmutzung (Marpol)
03. Salzburger Festspiele
Vida deportiva
04. Paragliding
Reflejos del Mundo
01. Abriß der Mauer
02. CDG + Meeresverschmutzung (Marpol)
03. Salzburger Festspiele
Vida deportiva
04. Paragliding
Reflejos del Mundo
I. Derribo Del Muro
Gente junto al muro de Berlín, gente que pasa de una a otra Alemania. Desde el 1 de Julio, tras la unión económica, no hay ya controles policiales ni aduaneros.
Aún se arrancan pedazos de hormigón como recuerdo del más brutal símbolo de la división de Alemania que pronto habrá desaparecido para siempre.
Las mismas tropas fronterizas de la RDA derriban el muro, un trabajo Inconcebible para todos hace sólo unos meses.
Berlín vuelve a unirse también aquí, donde muchos perdieron la vida al tratar de huir saltando por las ventanas a la parte libre durante la construcción del muro.
La estación de "Friedrichstrasse", apodada "bunker de las lágrimas" por despedirse aquí los visitantes del sector oriental, vuelve a ser estación de paso.
Años enteros hubo kilométricas retenciones de tráfico entre Berlín Oeste y la República Federal de Alemania. Tras la unión económica, monetaria y social, las gigantescas
Instalaciones de control no tienen ya sentido, reflejando un pasado tan absurdo como las torres de vigilancia.
El puesto fronterizo quizás más famoso del mundo: el Checkpoint Charlie del sector norteamericano de Berlín.
Su historia comenzó en octubre de 1961. La policía de la RDA trató de controlar aquí ilegalmente a los aliados occidentales. Tres días, tanques rusos y norteamericanos estuvieron frente a frente con los motores en marcha. Treinta años después, el ministro soviético de Exteriores, Shevardnadze, se reúne en el Checkpoint con sus tres homólogos de los aliados occidentales y los dos alemanes. "Durante 29 años, el Checkpoint Charlie simbolizó la guerra fría. Ahora - dijo el norteamericano Baker - 29 años tras edificar la frontera, nos reunimos aquí para retirarlo y poner fin al conflicto que lo creó". ... Y el famoso símbolo de la soberanía de las cuatro potencias se alza por los aires. El Checkpoint Charlie pertenece al pasado - con él se cierra una etapa de la historia contemporánea de Berlín.
II. Juntos Contra La Contaminacion Marina
Un grupo de latinoamericanos - altos ejecutivos y científicos de institutos oceanográficos de Venezuela, Colombia y Ecuador - realizó hace poco una gira por el puerto de Hamburgo. Particular interés acaparó la eliminación de residuos químicos Innocua para el medio ambiente.
En un seminario de dos semanas en el Norte de Alemania los expertos trataron el tema: "Reducción de la contaminación marina causada por la navegación".
Los tres países latinoamericanos citados, que participan de modo creciente en el tráfico marítimo mundial, van a suscribir en breve el Convenio Marpol destinado a reducir el vertido deliberado o fortuito de aceites, detergentes o desperdicios. Esto exige, junto a vuelos de control, análisis físicos y químicos de las sustancias contaminantes del agua del mar.
Además de castigar a los culpables hay que crear en los puertos instalaciones para recogerlas sustancias peligrosas, someterlas a tratamiento biológico y, de ser posible, reclclarlas. En Bremen y Hamburgo, los invitados latinoamericanos pudieron ver buenos ejemplos al efecto.
III. Los Festivales De Salzburgo
En estas semanas estivales se repiten escenas de éste y del "otro" mundo en la barroca ciudad de Salzburgo. Los Festivales de Salzburgo vienen celebrándose desde 1920 - todo un maratón de óperas, obras de teatro y conciertos clásicos e Incentivo extra para los turistas, ya mimados por el arte arquitectónico y callejero.
Opiniones internacionales sobre Salzburgo:
"Romántica".
"Muy bella, la gente simpatiquísima".
"Mozart. Hemos venido por Mozart". - La casa natal del famoso compositor austríaco del siglo 18 se ve siempre frecuentadísima. Y, claro, durante los Festivales de Salzburgo, se ofrece con preferencia música de Mozart.
Mas la sensación pananual es "Jedermann" ("Cualquiera").
"Cualqiera - semblanza de la muerte de un rico". Una obra alegórica clásica que gusta a cualquiera.
IV. En Cometa Por Los Alpes
El sueño de volar no ha perdido para los cometistas nada de su vieja fascinación.
En la era de los reactores, volar es ya algo cotidiano para muchos. Pero sólo los cometistas viven el vuelo a fior de piel.
La cometa está basada en el aparato con el que el pionero de los aires Otto Lllienthal materializó hace 100 años el sueño humano de volar. Modernísimos materiales permiten hoy una construcción más simple aún que la de Lilienthal y una mayor seguridad de vuelo.
En las cámaras, adosadas de la pantalla abombada de plástico se acumula aire presión que lleva al piloto por los aires. Con dos cables de timón se fija el rumbo.
Cancha favorita de los alemanes son los Alpes de Bavlera: maravilloso escenario natural y de térmica muy favorable, que impulsa a los cometistas a grandes distancias.
Se necesitan muchas horas de entrenamiento para alcanzar con toda exactitud también apartadas metas. Los cometistas suben gustosos a pie a las cumbres para despegar una y otra vez en pos de esta fantástica aventura aérea.